PSICOLOGÍA DE LOS COLORES





UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ

 

LICENCIATURA EN IDIOMA INGLES

 

MATERIA:

LINGÜÍSTICA

 

 

 

INVESTIGACION DE TIPO DOCUMENTAL SOBRE LA PSICOLOGIA DE LOS COLORES

 

 

 

 

 

PROFESOR:

LICENCIADO MARTIN SANCHEZ RODRIGUEZ

 

ALUMNA:

NOTARIO MARTINEZ SHARON

 

SABADO 01 DE OCTUBRE DE 2022

 

     Los colores nos hacen sentir distintos tipos de sensaciones y dependiendo de la situación en que nos encontremos podemos asociarlos con algún suceso, generando así un impacto en nuestras emociones. En la clase del día sábado 01 de octubre vimos y analizamos el tema de Psicología del color.

 

La psicología del color

     La psicología del color es un campo de estudio que analiza cómo percibimos los colores y cómo estos influyen en nuestras emociones y conducta. (…) Goethe uno de los primeros en interesarse por el análisis del color desde una perspectiva psicológica. De hecho, formuló su propia teoría del color, (…) fue el científico, físico y artista Edwin D. Babbitt quien desarrolló la psicología del color sin saberlo. (…) la psicólogo y socióloga Eva Heller publicó uno de los libros más interesantes sobre el tema: Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón.  (Sánchez, 2022)

 



El color blanco:

En las culturas occidentales (y también en algunas orientales, como la hindú), (…) representa lo puro e inocente, así como la limpieza, la paz y la virtud. En culturas orientales y africanas es el color de la muerte: el alma pura que se va. (Garcia-Allen,2016).

 

                               i.            El blanco representa el inicio y los comienzos, por un lado, y la univocidad, la inocencia y la pureza por otro.

                            ii.            Se vincula también con las sensaciones de tranquilidad y paz.

                          iii.            Según el simbolismo, el blanco es el color más perfecto.

                           iv.            En moda, este color simboliza el estatus en los cuellos, las camisas y los chalecos blancos. (Sánchez, 2022).

 

El color amarillo:

(…) representa la luz y el oro. Suele relacionarse con la felicidad, la riqueza, el poder, la abundancia, la fuerza y la acción. No obstante, los investigadores lo consideran uno de los colores más ambiguos, pues también representa la envidia, la ira y la traición. La excesiva presencia de amarillo intenso puede llegar a irritar a una persona, ya que normalmente estamos acostumbrados a verlo en superficies relativamente pequeñas. (García-Allen, 2016)

 

                               i.            Es el color del optimismo, pero también de la mentira y la envidia; del entendimiento y la iluminación, pero también de los traidores. De ahí que sea considerado como un color contradictorio por los expertos en psicología del color.

                            ii.            Se vincula con la inseguridad, al igual que el gris.

                          iii.            También es el color de la impulsividad y lo espontáneo.

                           iv.            Además, el amarillo estimula la creatividad y favorece que se agudice la reflexión.

                             v.            Se considera un color inestable porque depende de las combinaciones. (Sánchez, 2022).

 

El color rojo:

(…) se asocia a la estimulación, la pasión, la fuerza, la revolución, la virilidad y el peligro. (…) también asociamos a cierta noción de vitalidad, agresividad y sensaciones extremas. (…) vestir de este color nos lleva a comportarnos de un modo ligeramente más asertivo y extravertido. (García-Allen, 2016).

 

        i.            Fue el primer color al que el hombre le puso nombre, seguramente por el fuego y la sangre, elementos con un significado existencial.

      ii.            Es difícil no asociar el rojo al amor o incluso al odio, de ahí que se diga que es el color de todas las pasiones, tanto las buenas como las malas. Y es por ello por lo que el marketing lo utiliza en sus campañas para captar la atención, en especial para atraer a compradores compulsivos.

    iii.            Es el color de la guerra y junto al naranja y al violeta, el rojo se vincula con la excitación.

    iv.            Se trata del color más vigoroso, vinculado con la fuerza y con la vida, pero también con la actividad y la agresividad.

      v.            Es el color del lujo, en concreto el rojo “púrpura”, utilizado por los reyes y la nobleza en la antigüedad, razón por la que estaba prohibido para los súbditos. (Sánchez, 2022).


El color naranja:

(…) se asocia al entusiasmo y la acción. (…) puede relacionarse con la lujuria y la sensualidad, con lo divino y la exaltación. En el mundo del marketing político, se suele decir que el naranja es el color más optimista de todos, por lo menos en las sociedades occidentales. (García-Allen, 2016).

 

                               i.            Está asociado a lo exótico y la transformación, de hecho, es vinculado con el budismo.

                            ii.            Según los expertos en psicología del color, el naranja es el color con más aromas. Tan solo hay que pensar en que muchos de los alimentos que comemos son naranjas: melocotones, salmón, mango, langostinos, etc.

                          iii.            Favorece emociones y sentimientos positivos.

                           iv.            En el mundo del marketing es uno de los preferidos porque anima a comprar, aunque ha sido tan explotado que se asocia con la mala publicidad en algunos casos. (Sánchez, 2022).

 

El color azul:

(…) representa la tranquilidad, la frescura y la inteligencia. En el mundo del marketing se emplea en muchos logotipos como Facebook o Twitter. Es un color elegante y corporativo, uno de los más usados por las empresas. Transmite confianza y pureza. (García-Allen, 2016).

 

        i.      Según un estudio de los psicólogos Joanne K. Garret y Mathew P. White, los espacios con color azul reducen los índices de depresión y favorecen el bienestar, si son visitados frecuentemente.
      ii.            Se trata de un color que sugiere confianza, seguridad, simpatía y armonía. También se asocia con la fidelidad.
    iii.            Es uno de los más utilizados en las empresas porque favorece la productividad.
    iv.            El azul también se vincula con la espiritualidad y la fantasía. (Sánchez, 2022).

 

El color verde:

(…) representa la juventud, la esperanza y la nueva vida, pero también representa la acción y lo ecológico. Los decoradores de interiores coinciden en señalar que una habitación pintada con un color verde suave incita a la relajación y al bienestar. (García-Allen, 2016).

 

                               i.            Representa la naturaleza. Es el símbolo de la vida.

                            ii.            El color verde se asocia con la esperanza porque se relaciona con la experiencia de primavera, es decir, de la renovación y el renacimiento.

                          iii.            Sirve para relajar, razón por la cual se utiliza en los ejercicios de relajación y visualizaciones con personas con depresión y ansiedad. “El verde es el color más tranquilo que existe” afirmaba Kandinsky.

                           iv.            Se asocia a la juventud, lo fresco y la salud, pero también de lo venenoso y horripilante, según el contexto. (Sánchez, 2022).

El color violeta:

                               i.            Representa lo femenino, la espiritualidad, pero también los sentimientos ambivalentes. Marca el límite entre lo visible y lo invisible.

                            ii.            El violeta se vincula con el poder. Por ejemplo, en el Imperio Romano solo los emperadores, sus esposas y sus herederos podían llevarlo.

                          iii.            En el mundo de la moda, es visto como extravagante porque se interpreta como que quien se lo pone quiere llamar la atención.

                           iv.            A nivel simbólico, se considera que es el color que combina todos los opuestos: el amor y la abstinencia, el sentimiento y el entendimiento, la sensualidad y la espiritualidad. (Sánchez, 2022).

 

El color morado:

(…) muy valorado en el mundo del marketing, puesto que representa la sofisticación y la elegancia. (…) se suele asociar este color al misterio, la nostalgia y la espiritualidad. (…) ampliamente usado en los productos anti-edad, precisamente por ese toque de glamour que desprende.

 

El color rosa:

(…) el color de la dulzura, de la delicadeza, de la amistad y del amor puro. Nuestro acervo cultural lo asocia también a lo femenino. (García-Allen, 2016).

 

                               i.            Según los expertos en psicología del color, es el color típico de la cortesía y la amabilidad. También de la delicadeza y lo erótico, esto último porque evoca a la piel.

                            ii.            En publicidad se asocia al universo infantil y en especial al romanticismo.

                          iii.            También es el color de las ilusiones. (Sánchez, 2022).

 

 

El color gris:

(…) alguna gente percibe este color como la indeterminación o la mediocridad, los expertos en psicología del color le dan un significado distinto: la paz, la tenacidad y la tranquilidad. (García-Allen, 2016).

 

El color negro:

(…) se asocia a la muerte, a lo malvado o a la destrucción. En cambio, en el antiguo Egipto representaba la fertilidad y el crecimiento. Debido a su relación con la oscuridad, el negro simboliza el misterio y lo desconocido. En el mundo de la moda, el negro es el color de la elegancia, la formalidad y la sobriedad.

 

                               i.            Se trata de un color autoritario, que transforma el sentido positivo de los colores vivos.

                            ii.            La combinación entre el negro y el amarillo es una de las más negativas. De hecho, la mayoría de las señales de advertencia son en negro y amarillo. Incluso, en algunos casos, esta combinación se asocia con el egoísmo y el pesimismo.

                          iii.            En moda, el negro se relaciona con la elegancia, la personalidad y el individualismo. (Sánchez, 2022).




Referencias

 

·         García-Allen, J. (2016, 21 mayo). Psicología del color: significado y curiosidades de los colores. Recuperado 28 de septiembre de 2022, de https://psicologiaymente.com/miscelanea/psicologia-color-significado

 

·         Sánchez, G. (2022, 4 abril). Psicología de los colores: su significado y cómo influyen en las emociones. Recuperado 28 de septiembre de 2022, de https://www.cuerpomente.com/psicologia/psicologia-color-significado-colores-y-como-influyen-emociones_8225

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares